CORO SAN JOSÉ DE LA SIERRA

Música latinoamericana

Con el objetivo de rememorar conocidas melodías e incorporar un toque acorde al Mes de la Patria,el Coro San José de la Sierra grabó en nuestro Centro Cultural una presentación de música latinoamericana, que será transmitida a través de nuestras plataformas en el marco de las Actividades Dieciocheras.

El coro San José de la Sierra -actualmente bajo la batuta de Jorge Contreras Parra- está ligado desde hace décadas a la Corporación Cultural de Las Condes, ya que ensaya en el Centro Cultural Las Condes, donde además realiza su Encuentro Coral de Primavera.

El programa contempla:

  • La flor de la canela, reconocido vals peruano que por los años 50 lanzó a la popularidad a la gran cantautora peruana María Isabel Granda y Larco, conocida como Chabuca Granda.
  • El cóndor pasa, pieza musical de la zarzuela del mismo nombre del compositor peruano Daniel Alomia Robles. Escrita en 1913, homenaje a la música tradicional andina, tanto asi que en el año 2004 Peru la declaró Patrimonio Cultural de la Nación, siendo considerada como un segundo himno nacional. Mundialmente conocida, cuenta con más de 4000 adaptaciones, siendo ésta y su texto del musico y arreglador coral español José Luis Blasco.
  • América, pieza principal del musical de los años 60 West Side Story (Amor sin barreras), adaptación contemporánea libre del drama shakesperiano Romeo y Julieta, musicalizada por el compositor estadounidense Leonard Bernstein.
  • Al pasar por el Puente, compuesto por Rolando Alarcón,en versión coral de Waldo Aránguiz. Este villancico chileno es exponente del movimiento musical que surgió en los años 60, conocido como la Nueva Canción Chilena. Reflejo de la cultura popular que mezcla música, fervor religioso y critica social, plasmando la vida cotidiana del pueblo.
  • A cantar a una niña. Esta canción cuyo autor se desconoce, de posible raigambre andaluza, ya era conocida en tiempos de la colonia en el Virreinato  del Peru, por lo que varios países de Iberoamérica reivindican su origen. En Chile, la picardía de esta melodía estuvo muy presente en los albores de los salones criollos del siglo XIX en fiestas y bailes, de ahí que se la considere parte integrante de la tradición musical chilena.

Viernes 17 de septiembre, 19:00 horas
Conectarse en este sitio web y en nuestro canal de YouTube